Embalse Chisacá
Embalse Chisacá
Cárcel de Sumapaz 1
Cárcel de Sumapaz 1
Cárcel de Sumapaz 2
Cárcel de Sumapaz 2
Laguna de los tunjos
Laguna de los tunjos
Páramo de Sumapaz
Páramo de Sumapaz
Patrimonio líquido (ES)
¿Es posible imaginar una ciudad sin agua?, solo sabía que sale de la llave, pero como bogotano poco me
preguntaba por su procedencia, ante el abrumador deterioro ambiental que vivimos en nuestra época, hallé
el momento para cuestionar aquello que siempre hemos tenido garantizado, caer en cuenta de que el agua
potable es un privilegio de pocos en el mundo. Mi primera visita al páramo de Sumapaz fue para buscar
respuestas, allí pude conocer un largo apéndice verde que no aparece en los mapas, la Bogotá rural, un
ecosistema único de nuestra región, donde conviven el silencio, la lluvia y el viento y, a pesar del frío intenso,
el aire puro enciende nuestros pulmones, la naturaleza nos llena de vida y quema nuestro interior.
Desde que inició esta expedición por la localidad 20, en cada viaje perdura un pensamiento, ¿acaso somos
dignos de entrar a semejante paraíso natural?, tal vez la respuesta para una ciudad superpoblada como
Bogotá sea mantener su distancia, los habitantes de Sumapaz se oponen al turismo, su prioridad es
proteger la vida y preservar sus costumbres campesinas, es por ello que el páramo más grande del mundo
se encuentra cerrado ante la voracidad urbana. Sin embargo, es indispensable generar conciencia en la
ciudadanía sobre la importancia del patrimonio natural y sumar fuerzas para la defensa y conservación de
los recursos hídricos, para ello debemos empezar por dimensionar nuestro territorio y reconocer su pasado.
La región del Sumapaz lleva una lucha histórica por su autonomía, siempre permeada por el contexto 
político nacional y los conflictos armados, durante décadas se ha enfrentado al saqueo de sus recursos, el despojo de tierras, la violencia y la persecución a sus campesinos. Como testimonio de la época conocida
como La Violencia, en medio de este paisaje taciturno quedan las ruinas del campo de concentración de
Cunday, una estructura al servicio de la policía del pensamiento, construida por orden del General Rojas
Pinilla para albergar a presos políticos, el destino de aquéllos que contrariaban las disposiciones de la
dictadura militar en 1953. Mis fotografías presentan una parte de la historia de esta localidad y el patrimonio
natural más importante de la ciudad de Bogotá, cuyas dinámicas, aunque no se enmarcan dentro de la
lógica y los usos del espacio urbano, merece toda nuestra atención y respeto, esta serie es una invitación
a pensar lo patrimonial desde lo rural.
Patrimonio líquido en la Radio UNAL
Technical Info:  5 Digital Photographs.
Award: Premio de Fotografía Ciudad de Bogotá, Instituto distrital de patrimonio cultural, 2023.
Back to Top